Funciones
Vamos a hablar sobre algo muy entretenido: ¡las funciones en programación!
Hasta ahora, nuestro código se ejecuta de arriba a abajo y todo sucede de inmediato. Pero con las funciones, podemos escribir un bloque de código que se ejecutará solo cuando lo llamemos. ¡Es como tener un superpoder en tu código! Y lo mejor es que podemos usar este bloque de código una y otra vez, ¡las veces que queramos! Ahora, echemos un vistazo a la sintaxis de una función:
function nombreFuncion {
// código de mi función
}
Vamos con un ejemplo:
function saludar() {
console.log("¡Hola, amigo!");
}
Imagina que has escrito las instrucciones para hacer galletas con chips de chocolate, pero ¿sabes qué? ¡No se están cocinando automáticamente! Eso es porque necesitas hacer que tu receta funcione. Piensa en las funciones como en una receta: una vez que la tienes, sabes cómo hacer las galletas, pero no las tendrás listas automáticamente. Tienes que seguir los pasos y ¡hacer las galletas tú mismo!
Llamando o Invocando Funciones
Cuando el computador está leyendo nuestro código y encuentra una función, ¡no la ejecuta de inmediato! Para que la magia suceda, ¡tenemos que llamarla por su nombre y agregarle unos paréntesis al final! Es como si tuvieras una poción mágica guardada en una botella: para que funcione, ¡tienes que abrir la botella y beberla! Así que recuerda, ¡llamar a una función es como abrir esa botella de magia en tu código!
Volviendo a nuestro ejemplo, llamamos a una función así:
saludar();
Ahora que hemos creado nuestra función, ¡podemos llamarla todas las veces que queramos! ¿Sabes qué significa eso? Que no tenemos que escribir ese código una y otra vez. En lugar de eso, ¡simplemente llamamos a nuestra función cuando queramos que se ejecute y listo! Ejecutará todo el código dentro de ella nuevamente. ¡Es como tener un botón mágico que hace todo el trabajo por nosotros!
Agregando Parámetros
¿Sabías que las funciones se vuelven aún más entretenidas cuando les damos la capacidad de recibir diferentes valores? Esto se logra con algo llamado “parámetros”. Cuando creamos una función, podemos especificar qué valores espera recibir entre paréntesis, justo después de su nombre. Luego, cuando llamamos a la función, podemos pasarle estos valores reales, llamados “argumentos”. Por ejemplo, imaginemos que queremos que nuestra función salude a cada uno de nuestros amigos por su nombre. Lo haríamos así:
function saludar(nombreAmigo) {
console.log("¡Hola, amigo”, nombreAmigo, “!");
}
saludar(“Luis”);
Return
Imagina que estás en una heladería y pides un delicioso cono de helado. Sin return, sería como si el heladero te mostrara el helado pero nunca te lo diera. ¡Qué desilusión, verdad?
Ahora, echemos un vistazo a un ejemplo en código utilizando una función llamada encontrarMaximo. Esta función compara dos números y devuelve el mayor de ellos. ¡Es como elegir el mejor sabor de helado!
//Acá tenemos la función con las instrucciones
function encontrarMaximo(a, b) {
if (a > b) {
return a;
} else {
return b;
}
}
//Valor de los dos números a comparar
var numero1 = 10;
var numero2 = 7;
//Llamamos a la función y le pasamos los números
//var maximo recibe el número mayor
var maximo = encontrarMaximo(numero1, numero2);
//Vemos por consola los números
console.log("El máximo entre", numero1, "y", numero2, "es:", maximo);
Finalmente, la variable maximo recibe el número mayor, que devuelve “return”. Luego ese dato se puede usar para cualquier otra cosa que lo necesitemos.